Revista Cofactor, Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social

Revista Cofactor, Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social

Secretaría de Bienestar

Presentación

Sociedad civil, rezago tecnocientífico y micronegocios
Cofactor   Año 5   Núm. 9  enero-junio de 2014

Presentación

El presente número de Cofactor, correspondiente al primer semestre del quinto año de su aparición, es indicativo del interés que se ha tenido por continuar consolidándose en un escenario que se comparte con otros medios de divulgación académica y científica. El fascículo nueve de la

revista, titulado Sociedad civil, rezago tecnocientífico y micronegocios  reúne diversos trabajos que pretenden contribuir a trazar rutas hasta ahora poco consideradas en la investigación, así como promover la reflexión con respecto al ejercicio de las políticas públicas, a las prácticas de gobernanza y a la aparición y proliferación de múltiples problemas sociales que inquietan al país.

En este sentido, Henio Millán y Mario González, profesor-investigador y exalumno de El Colegio Mexiquense, respectivamente, dejan ver la forma en que la pobreza se ha constituido en el núcleo central y, a menudo, articulador de la política social mexicana. En este trabajo titulado “La pobreza en el Estado de México: cambios atribuibles al crecimiento económico y a la distribución del ingreso” patentizan que la evolución reciente de este fenómeno advierte que la política de transferencias condicionadas se ha agotado, situación que exige repensar en una estrategia que resulte eficiente para combatir la pobreza.

Juan Gabino González y Bernardino Jaciel Montoya, investigadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población (CIEAP), de la Universidad Autónoma del Estado de México, entregan en este número “Vulnerabilidad sociodemográfica de los adultos mayores indígenas en el Estado de México, 2010”. El propósito de este artículo consiste en mostrar la vulnerabilidad sociodemográfica de los adultos mayores indígenas del Estado de México. A partir de estadísticas básicas, los autores sostienen que ser indígena representa una doble vulnerabilidad: 1) por el hecho de pertenecer a una etnia y 2) por la condición de vejez. De este modo, concluyen que cualquier indicador sociodemográfico, como capital humano, económico, de protección social, hábitat y localización geográfica, que de los grupos indígenas se revise mostrará que estas colectividades siempre estarán en desventaja social con respecto a quienes se definen como no indígenas o no hablantes de lenguas autóctonas.

Por su parte, Artemisa López León, destacada profesora-investigadora de El Colegio de la Frontera Norte, en su artículo “Sociedad civil, filantropía y desarrollo humano en la frontera norte de México”, hace notar que el crecimiento económico y el dinamismo de las ciudades vecinas de esta zona del país han generado distintas problemáticas sociales que afectan, ordinariamente, a los menos favorecidos y, a su vez, se convierten en un importante eje de acción para las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Tomando como base los datos disponibles en el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil, concluye que éstas, al menos en tres de las principales ciudades fronterizas, han contribuido al desarrollo de la población por medio de la filantropía.

A continuación, aparece un estudio intitulado “Desempeño económico y factores que se encuentran detrás del rezago tecnocientífico en México”, de Rodolfo García Galván, profesor-investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México. Parte de la relevancia que adquiere el impulso de la tecnociencia en las economías basadas en el conocimiento y centra su interés en descifrar los principales factores económicos que obstaculizan un mejoramiento del desempeño de estas actividades en el país. Así pues, se asume que el rezago se explica por dos razones: una inversión casi simbólica en las operaciones relacionadas con el conocimiento y una baja cobertura de la educación superior, pero sobre todo se plantea la necesidad de incorporar otras variables cruciales como la importancia que las empresas confieren al conocimiento de frontera, las funciones del Estado-gobierno para solucionar los fallos del mercado inherentes al conocimiento como bien económico y las preferencias sociales hacia los activos del conocimiento.

“El caso de las pequeñas y medianas empresas mexicanas, ¿micronegocios viables o sobrevivientes?” es un trabajo de Patricia Román, Juan Gabino González y José Antonio Soberón, investigadores del CIEAP. El documento se caracteriza por hacer una evaluación de la forma de trabajo, la organización y el funcionamiento de los micronegocios, a través de la exploración descriptiva de sus características y la construcción de índices que definen su viabilidad o capacidad de sobrevivencia. El análisis de los datos derivados de la Encuesta Nacional de Micronegocios del INEGI permitió comparar el crecimiento de estas pequeñas unidades de producción en el periodo 1992-2002, así como la precarización de las condiciones de trabajo; de este modo, se establece que la insuficiencia y las malas condiciones laborales forman parte del entorno cotidiano de trabajo de la mayoría de las personas que desarrollan su actividad laboral en microindustrias.

En pocas palabras, la actual entrega de Cofactor recoge una serie de colaboraciones definidas por su tratamiento original, abordaje sutil y rigurosidad científica que los autores transmiten en cada uno de los tópicos de interés. Con cada edición, avanzamos hacia el horizonte pensado, y, sobre todo, el Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social prosigue con su labor de dar a conocer investigaciones que permiten adentrarse a escenarios, si bien no desconocidos, sí abordados desde las particularidades que brindan los sujetos y objetos de investigación.

 

Descarga: Presentación

45 kilobytes, 2 páginas