Revista Cofactor, Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social

Revista Cofactor, Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social

Secretaría de Bienestar

Diferencias regionales, tecnologías cívicas y evaluación

Diferencias regionales, tecnologías cívicas y evaluación escrita en México

Cofactor   Año 5   Núm. 10   julio-diciembre de 2014

 

Revista y huella son elementos fundamentales que a través del tiempo han configurado el quehacer de Cofactor, de este modo, la revista ha conseguido prevalecer por quinto año consecutivo en un universo de medios de divulgación científica, partícipes de amalgamas que involucran memoria, historia y devenir, entre otros. En el contenido de los artículos que dan título al actual fascículo, Diferencias regionales, tecnologías cívicas y evaluación escrita en México, los autores trazan horizontes de reflexión hacia situaciones que involucran la calidad de vida urbana, herramientas ciudadanas para la innovación social, caracterización e impacto de remesas, inclusión financiera y evaluación educativa, aspectos que persisten en el debate académicopolítico por las posibles implicaciones que podrían tener en el país.

“Calidad de vida urbana en los hogares de Tijuana y Mexicali, Baja California”, es un escrito de Félix Acosta y Eduardo González en el cual plantean un tratamiento conceptual y una construcción empírica acerca de un índice de calidad de vida para dos ciudades fronterizas de Baja California, México: Tijuana y Mexicali. Los resultados, desde la perspectiva de calidad de vida, revelan que si bien las ciudades en estudio  han registrado avances significativos en cuanto a crecimiento económico, las condiciones sociales prevalecientes exigen continuar y sumar esfuerzos para progresar en la solución de los problemas ante los que son vulnerables, o al menos contribuir en su mitigación.

Por otro lado, Jorge Mora, Mario Camberos y Joaquín Bracamontes presentan “Caracterización e impacto de las remesas en la desigualdad de las regiones de México, 2000, 2005 y 2010”, artículo que tiene como objetivo analizar la distribución de las remesas en las regiones urbanas y rurales de México, por género, edad, educación y parentesco, así como su efecto en la desigualdad regional, con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de 2000, 2005 y 2010, y el índice de Gini. Los resultados muestran que en el ámbito nacional y, en particular, en las zonas tradicional y centro, las remesas se redujeron de manera real en la primera década del siglo XXI; no obstante, tuvieron un impacto positivo en la disminución de la desigualdad regional.

Por lo que se refiere a “Inclusión financiera. Un análisis introductorio a las diferencias regionales en México”, elaborado por Rigoberto García, María de Lourdes Romo y Jorge Muñan, los autores se apoyan del método de conglomerados jerárquicos con el propósito de identificar el rol de la inclusión en la reducción de la vulnerabilidad económica de la población, así como las diferencias económicas y sociales articuladas territorialmente en México. De este modo, en aras de avanzar en el análisis del objeto de estudio, se propone investigar la relación entre pobreza e inclusión financiera desde la visión regional, el acceso y uso de crédito en la reducción de la vulnerabilidad económica, además de la participación de los proveedores alternativos en la penetración financiera en el país.

La investigación de María Cristina Girardo, Prudencio Mochi y Lucía Abelenda, “Las tecnologías cívicas como herramientas ciudadanas para la innovación social”, tiene como finalidad explicar los procesos de innovación social implementados por organizaciones de la sociedad civil mediante la utilización de tecnologías cívicas. Así, con la intención de advertir que se trata de una invención que parte de una heterogeneidad de fuentes y canales para su introducción, se seleccionaron dos organizaciones relacionadas con el desarrollo de software cívico en el campo de la trasparencia y rendición de cuentas en el contexto de América Latina.

Este número cierra con un trabajo en torno al tema de la evaluación en relación con la educación: “El examen escrito. La ayuda pedagógica en la educación básica primaria en México”, artículo de Emilio García y Arturo Pérez en el que manifiestan que el examen escrito obedece a una invención moderna relacionada con prácticas de control y vigilancia. El objetivo se centra en interpretar de qué manera el examen escrito, como parte de la evaluación, aporta elementos para que el docente proporcione ayuda pedagógica a los alumnos de educación básica primaria en México.

Así pues, con este volumen de Cofactor, el Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social consigue traspasar el mundo de lo cotidiano; persiste en su tarea de difundir trabajos con rigurosidad científica, donde los autores dan muestra de las distintas maneras de observar, percibir, estudiar y analizar la realidad desde enfoques y métodos específicos.

6.8 megabytes, 200 páginas