Revista Cofactor, Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social

Revista Cofactor, Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social

Secretaría de Bienestar

Presentación

Calidad de vida urbana, bienes públicos y ciudades de la frontera norte
Cofactor   Año 3   Núm. 6   julio–diciembre de 2013

Presentación

 

El sexto número de la revista Cofactor contiene un conjunto de trabajos que se vinculan al desarrollo social y se publican en una coyuntura singular del país, justo en el tránsito de una administración federal a otra. La particularidad del periodo no sólo está en razón de los balances de cierre a que obliga la culminación de un sexenio, sino también en relación con la necesidad de formular nuevos planes, programas y proyectos que le den orientación y rumbo a una nueva etapa de gobierno. Prácticamente todo el contenido de este fascículo es útil para conocer y documentar, con información y estadísticas de primera mano, una serie de temas que serán prioritarios en las políticas públicas que habrán de diseñarse e instrumentarse en los seis años por venir, y más allá.

Esta publicación comienza con el estudio titulado “Grado de apropiación de la ciudad y percepciones sobre la calidad de vida en ciudades de la frontera norte de México”, en el que se analiza la correspondencia entre la metáfora de “ciudades de paso”, atribuida a las urbes de la frontera norte de México, con el grado de apropiación de la ciudad y las percepciones sobre la calidad de vida de los habitantes de Tijuana, Ciudad Juárez, Mexicali y Reynosa. Los autores muestran que en estos lugares la relación de los residentes con el territorio está mediada por lo transitorio, lo cual se traduce en bajos grados de apropiación de la ciudad y en que, a pesar del desarrollo económico y social alcanzado en éstas, los habitantes perciben rezagos en aspectos asociados con el entorno urbano.

Además de su valor analítico, el estudio de este tema es útil porque se refiere a un momento en la historia de las ciudades de la frontera que puede ser considerado como un parteaguas de los procesos de cambio cultural, económico y demográfico vividos en el ámbito nacional y regional durante los últimos seis años, en los que el gobierno federal impulsó una serie de iniciativas –algunas en lo referente a la seguridad pública, como la guerra contra el crimen organizado, y otras para hacer frente a los efectos de la recesión económica de Estados Unidos– que han modificado de manera sustantiva las condiciones de vida en todo el país. Este trabajo sirve de referencia para evaluar la magnitud de los efectos sociales de los cambios ocurridos recientemente en la frontera norte.

En su investigación, Cesáreo Gámez Garza analiza la relación entre el ciclo político y la demanda agregada en México entre 1981 y 2010, encontrando evidencia de una expansión de la demanda agregada en el último año de cada administración presidencial, seguida de una contracción en el primer año del gobierno entrante; este patrón es más pronunciado en la demanda interna, en especial en la formación de capital. Hasta ahora, salvo un estudio sobre el nexo entre el ciclo político y la formación de capital, no se ha analizado la relación entre aquél y los componentes de la demanda agregada en México, por lo que este ensayo adquiere mayor interés.

Por su parte, Grushenka Acosta y Diony Alvarado abordan uno de los asuntos de mayor relevancia en la coyuntura actual de Venezuela, pero también de México y de muchas naciones en el mundo: la seguridad social. En su ensayo señalan que los principios de la seguridad social venezolanos propugnan la protección de la mayoría de la población, lo que implica extender este derecho humano al sector históricamente excluido de él, con la participación de los propios afectados en la resolución de sus problemas. El trabajo tiene como objetivo general formular políticas públicas para integrar los consejos comunales al Sistema de Seguridad Social en Venezuela, procurando que estas nuevas formas organizativas coadyuven al desarrollo del bienestar social junto con el Estado.

Finalmente, en un ensayo más que interesante titulado “Reforma de los sistemas de salud y atención a padecimientos de orden mental o emocional”, sus autoras señalan que el proceso de reforma del sector salud iniciado en México en los años ochenta ha sido abordado desde diferentes perspectivas de análisis, así como de temáticas en que se intenta identificar la problemática por la que atraviesa. En el discurso gubernamental, se suele hacer referencia a viejos rezagos, como las enfermedades infecciosas y padecimientos relacionados con la nutrición, pero también al significativo incremento de las enfermedades crónico degenerativas; recientemente ha empezado a llamar la atención la denominada obesidad mórbida, asociada a una importante cantidad de enfermedades.

En este complejo panorama, añaden, se alude al resurgimiento de padecimientos que desde hace décadas habían dejado de representar un problema de salud pública, como el sarampión; a ello se agregan las “nuevas” enfermedades, para las que no existía ni conocimiento médico previo, ni experiencia en términos de planeación y administración para enfrentar las condiciones sociales, económicas y culturales que conllevan, como el Sida y más recientemente la epidemia de influenza H1N1 registrada en México en 2009, motivo de controvertidas medidas a escala tanto nacional como internacional. Dentro de este marco, destacan que la salud mental ha sido un área de conocimiento y atención situada en un plano secundario como parte de la agenda de trabajo de la Secretaría de Salud.

El número concluye con tres reseñas de trabajos de primer orden cuyo propósito es contribuir al balance de lo realizado hasta ahora y a la búsqueda de nuevos caminos para el desarrollo económico y social del país. La primera, “México, mejores políticas para un desarrollo incluyente 2012”, fue realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico; la segunda corresponde al documento del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social que se titula “Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011”, y por último, la “Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis 2010). Resultados sobre Mujeres”, realizada por el Instituto Nacional de las Mujeres y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Con este número de Cofactor, el Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social del Estado de México continúa cumpliendo con sus atribuciones de difundir los resultados de trabajos de investigación que se producen al interior del propio Consejo y en otras instituciones dedicadas al estudio del desarrollo social. Esperamos que los ensayos aquí presentados sean de utilidad para nuestros lectores, y extendemos la invitación a los investigadores de temas de desarrollo social para enviar sus colaboraciones y así seguir enriqueciendo los contenidos de nuestra publicación.

 

Descarga: Presentación

43.1 kilobytes, 2 páginas